PDF

Lección de responsabilidad mutua – Escuela Secundaria

Resumen

El 7 de octubre de 2023, cincuenta años después de la Guerra de Yom Kippur, Israel fue atacado con salvajismo por Hamas. Mientras los medios de comunicación informan constantemente sobre las muertes, los heridos, los desaparecidos y los rehenes, se ha puesto en marcha un
sistema sin precedentes de ayuda mutua colectiva. Todo el pueblo judío se ha movilizado, a pesar de la distancia geográfica, para ayudar a sus hermanos. Decenas de miles de personas se ofrecieron como voluntarios para evacuar y salvar a los heridos, identificar a las víctimas, proporcionar materiales a los soldados y alimentos en los hospitales, y se formaron enormes filas de donaciones de sangre, por nombrar solo algunos ejemplos.
¿Qué principio fundamental del judaísmo subyace a todos estos actos que nos llenan de asombro? Con este propósito, estudiaremos la obligación que
incumbe a todo judío de preocuparse porel otro y de asegurarse de que su prójimo se sienta preocupado por el sufrimiento de los demás. Esta clase, acompañado de imágenes, videos y canciones, transmite un mensaje de esperanza y fuerza colectiva, haciendo que la chispa judía brille en cada uno, haciendo del pueblo judío «una luz para las naciones».

Conocimiento:
El estudiante comprenderá la obligación que cada judío tiene de ser responsable unos a los otros y el deber de cada miembro del pueblo judío de expresar empatía y ser responsable.
El estudiante comprenderá las aplicaciones prácticas de esta solidaridad a nivel familiar, social y comunitario.

Valores:
El estudiante afirmará su solidaridad como valor judío, tanto frente a amenazas comunes como también en nombre la misión divina que une a los judíos.

Habilidades:
El estudiante desarrollará la capacidad de interpretar un mensaje transmitido a través de una imagen, un video o una canción.
El estudiante aprenderá herramientas básicas de investigación y realizará un estudio sobre eventos históricos.
El estudiante organizará grupos de apoyo en la escuela y en la comunidad.

Introducción:
Después de hablar sobre la situación actual en Israel, tras el atroz ataque terrorista de Hamas el 7 de octubre de 2023, plantearemos las siguientes preguntas: ¿Debemos sentirnos preocupados y responsables por lo que está sucediendo en Israel en este momento? ¿Nos preocupan los acontecimientos que afectan a los judíos en otros lugares? Si es así, ¿por qué y en qué medida? ¿Es una obligación o no? ¿Qué significa esto para el pueblo judío?

 

Paso 1
Empiece citando el ejemplo de una persona que se ha cortado un dedo. Incluso si solo duele un dedo, ¡TODO el cuerpo sufre! Explique el concepto de «Kol Israel arevim ze bazeh», que significa que «todos los judíos son responsables los unos a los otros». Todos estamos «en el mismo barco», para bien o para mal. A veces, un grupo de personas puede verse afectado negativamente por las acciones de unos pocos.
Veamos la contaminación como ejemplo. Cuando algunas empresas contaminan el medio ambiente, toda una población puede sufrir las consecuencias de dicha contaminación y de cambios permanentes en el medio ambiente. Además, la expresión «Kol Israel arevim ze bazeh» también simboliza la solidaridad y el cuidado del bienestar de los demás. Es por eso que, de acuerdo con el Sefer Jasidim, una obra ética y moral de la época medieval, en tiempos de angustia, todos tienen el deber de llorar y rezar por el sufrimiento de los demás.

Paso 2
Ampliar el concepto de solidaridad, que es recíproco (es decir, el individuo actúa para la comunidad, y la comunidad actúa para el individuo). Pida a los alumnos que describan su importancia y pida ejemplos.
La solidaridad, principio fundamental de nuestra tradición, se aplica en los ámbitos social, económico y religioso. Mencione, con el aporte de los estudiantes, las asociaciones de voluntarios dentro de la comunidad judía que no dudan en acudir en ayuda de otros países en tiempos de
eventos trágicos (Hatzala, Zaka, etc.).
Pregunte a los estudiantes si pertenecen a una organización de voluntarios. Si es así, ¿cuál? Y si no, ¿qué área les interesa? (alimentación, medicinas, asistencia psicológica, etc.).

Paso 3
Pase a los Apéndices 1 y 2. En el Apéndice 1 se pide que cada alumno, individualmente, elija una imagen que corresponda a su idea de solidaridad y explique su elección. El apéndice 2 expresa, en forma de mini película, un mensaje de apoyo mutuo y la fuerza que emana de él. Ahora entendemos por qué el sufrimiento de una parte de la gente es compartido por toda la comunidad. Por lo tanto, se notará que las oraciones siempre se escriben en plural. De hecho, no se limitan al dolor del individuo, sino que incluyen las necesidades de toda la comunidad. Ser afectado por los mismos eventos conduce a un sentido de unidad en la acción a través de la caridad, la ayuda mutua, la fraternidad. Las posibilidades son innumerables. Pueden incluir ayudar a los heridos, a las familias de las víctimas, visitar a los afligidos, asistir a los funerales de aquellos que tienen pocos conocidos, enviar paquetes de alimentos, proporcionar materiales a los soldados, brindar asistencia psicológica y mucho más. Se debe invitar a la clase a compartir experiencias personales, dar un informe sobre los testimonios de los sobrevivientes y las historias de las que hayan oído hablar.

Paso 4
Para aplicar y organizar todo lo que se ha dicho sobre la solidaridad, utiliza la práctica del «mapa mental».
Coloca otras 5 ideas (o más, como la empatía, el deber de responsabilidad hacia los demás, actuar por los demás, tomar una posición, el deseo de influir, etc.) alrededor del tema central. Cada idea se desarrollará en conceptos, añadiendo detalles y tareas a realizar.
Pregunte a los alumnos: ¿Cómo están actuando actualmente en nombre del pueblo judío? Inspirados por las propuestas del mapa mental, anímenlos a poner en práctica todas estas maravillosas ideas que sin duda llevarán a la redención del pueblo judío. Ejemplos: saluda a tu vecino con una sonrisa, pregunta por su bienestar con interés genuino, deséale «buena suerte» u otros buenos deseos de todo corazón, lee un salmo (los salmos 91, 130 y 142 son particularmente relevantes). Crea grupos de apoyo de WhatsApp, ofrece otro tipo de apoyo.
Es posible que el maestro quiera notar que las personas que dan a los demás y se ofrecen a ayudar sin esperar nada a cambio suelen ser más felices.

Paso 5
Reproduzca la canción de Naomi Shemer: Lu Yehi (ver Apéndice). Proporcione un breve recordatorio histórico de que esta canción fue compuesta por
Naomi Shemer, durante la Guerra de Yom Kippur en octubre de 1973 y representa un símbolo de esperanza. Si los estudiantes tienen acceso a Internet, pídales que hagan una búsqueda rápida sobre la Guerra de Yom Kippur, que tuvo lugar exactamente 50 años antes del ataque del 7 de octubre de 2023. De lo contrario, explique brevemente los puntos clave de esta guerra.
Pregunte a los alumnos cuáles son las características comunes de estas dos guerras. Pregunte – ¿Crees que esta canción es adecuada para la situación actual? ¿Qué expresa?

Conclusión
Para concluir la lección, repase con los alumnos la idea de Kol Israel areivim zeh bazeh y analice con ellos las formas en que pueden poner en práctica como clase los valores contenidos en esta declaración.

Proyector y acceso a Internet

¡Bienvenidos al nuevo sitio web de UnitEd!

Nuestro sitio web está dando sus primeros pasos y vamos a seguir sumando nuevos contenidos y recursos periódicamente.

¡Te invitamos a volver a entrar a nuestra página y seguir de cerca los nuevos contenidos que iremos publicando!