Texto

La liberación y el regreso a la vida

Resumen

Esta actividad invita a los estudiantes a conocer los desafíos de los sobrevivientes de la Shoá tras la liberación de los campos de concentración. A partir de la lectura de distintos testimonios y del análisis de documentación histórica, este material permite reconocer las dificultades en la búsqueda de los familiares, en el reconocimiento del destino de sus seres queridos y en la falta de un hogar tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una posibilidad para reflexionar sobre conceptos fundamentales en la historia de la Shoá, como las ideas de liberación y “vuelta a la vida”.

Que los estudiantes:

  • Conozcan el proceso de liberación de los campos de concentración tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

  • Reflexionen sobre los desafíos que vivieron los sobrevivientes en el proceso de liberación, como las dificultades en la búsqueda de sus familiares y en el reconocimiento del destino de sus seres cercanos y del pueblo judío en su totalidad.

  • Reflexionen sobre conceptos fundamentales de la historia de la Shoá, como las ideas de “liberación” y “vuelta a la vida”. 

  • Se identifiquen con el valor de la vida como pilar fundamental en la cultura judía.

Introducción

El objetivo de la primera parte de esta actividad es realizar una introducción general a los desafíos de los sobrevivientes en el período de la liberación de los campos. Se recomienda comenzar con una introducción histórica al período, cuyos datos generales pueden encontrarse en el link del material.

Luego, proyectar las dos imágenes tomadas en Bergen Belsen en 1945 (ambas se encuentran en el material). Preguntar a los estudiantes:

  • ¿Qué preguntas despiertan estas fotografías frente al hecho de haber sido tomadas en el mismo año?

  • ¿Qué sentimientos les despiertan?

Luego, junto a los estudiantes, leer los testimonios de los sobrevivientes Bela Braver, Miriam Akavia y Elie Wiesel. Los mismos se encuentran en el siguiente link: https://www.yadvashem.org/yv/es/education/courses/shoa/pdfs/lesson8/lesson8_1.pdf. Analizar las fuentes a partir de las siguientes preguntas disparadoras:

  • ¿Cómo reaccionaron los liberadores ante las imágenes de los sobrevivientes?

  • ¿Cómo reaccionaron los sobrevivientes ante la liberación?

  • Miriam y Antek describen el día de la liberación, sorprendentemente, como un día triste. Antek inclusive utiliza una expresión extrema – ‘el día más triste de mi vida’ ¿Por qué, según su opinión, describe ese día de esta manera?

  • ¿Cuál es el origen de la contradicción entre la alegría por la liberación y el dolor inmenso que esta provocó? ¿Es posible achicar esa brecha?

  • Piensen: ¿Por qué tenemos la tendencia de intentar rescatar las reacciones positivas y llenas de vitalidad de los sobrevivientes?

  • ¿Qué destaca Elie Wiesel en sus palabras? ¿Qué podemos deducir sobre la situación de los sobrevivientes liberados?

  • A su entender, ¿por qué se describe a sí mismo como un cadáver?

  • ¿Por qué no puede librarse de esta imagen? ¿Cómo pudo esto haber influido sobre su persona?

 

Desarrollo

El objetivo de la segunda parte de la actividad es que los estudiantes puedan conocer distintos testimonios de sobrevivientes que presentan los desafíos vividos tras la liberación de los campos. Dividir a los estudiantes en cuatro grupos, cada uno de los cuales leerá y analizará diversos textos e imágenes que presentan en primera persona el proceso que se abrió tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Cada grupo deberá responder las preguntas que acompañan el material de lectura. Pedir a los estudiantes que subrayen en los textos expresiones que reflejan las dificultades de los sobrevivientes tras la liberación y aquellas que reflejan la voluntad de reconstrucción de la vida.

Los materiales de lectura divididos por grupos se encuentran en el siguiente link: https://www.yadvashem.org/yv/es/education/courses/shoa/pdfs/lesson8/lesson8_2.pdf.

Se recomienda al docente leer el análisis de las fuentes que se encuentra en el link del material: https://www.yadvashem.org/yv/es/education/courses/shoa/lesson8.asp 

 

Cierre

 

A modo de cierre, al finalizar el trabajo grupal, pedir a cada grupo que comparta al menos una de las fuentes leídas junto con el análisis realizado. Debatir con los estudiantes sobre las distintas dificultades que surgieron en el período de la liberación de los campos y sobre los procesos de reconstrucción de la vida.

 

¡Bienvenidos al nuevo sitio web de UnitEd!

Nuestro sitio web está dando sus primeros pasos y vamos a seguir sumando nuevos contenidos y recursos periódicamente.

¡Te invitamos a volver a entrar a nuestra página y seguir de cerca los nuevos contenidos que iremos publicando!