La pregunta sobre el vínculo entre el ser humano y la naturaleza ha acompañado a la literatura judía desde sus comienzos. El material está conformado por una selección de fuentes judías, tanto bíblicas como rabínicas, que abordan la problemática y permiten identificar la mirada del judaísmo sobre el cuidado del medioambiente, la relación con los animales y el rol del ser humano ante la naturaleza. Se analizan los textos clásicos con respecto a una temática sobre la cual sigue siendo necesario reflexionar.
Que los estudiantes:
Conozcan diversas fuentes judías que abordan la temática del vínculo entre el ser humano y la naturaleza, identificándose con los valores de cuidado del medioambiente y la responsabilidad socioambiental.
Analicen fuentes judías identificando textos, autores y contextos y establezcan diálogos entre ellas.
Encuentren en la literatura judía clásica espacios para hacerse preguntas fundamentales sobre la vida contemporánea, tales como la problemática del cambio climático.
El material presenta diversas fuentes judías que refieren al vínculo entre el ser humano y la naturaleza, ordenados de acuerdo a los siguientes subtítulos: “Dominando la naturaleza”, “La prohibición de no arruinar ni desperdiciar”, “El cuidado del medioambiente”, “No hacer sufrir a los animales” y “La preocupación por las siguientes generaciones”.
A continuación, se propone un abordaje posible para una selección de fuentes de este material.
Introducción
Se recomienda comenzar con la pregunta que acompañará toda la clase: ¿cuál es el vínculo entre el ser humano y la naturaleza de acuerdo al Tanaj y a la literatura judía clásica? Antes de leer y analizar fragmentos de fuentes judías que permiten responder a esta pregunta, invitar a los estudiantes a decir –a modo de brainstorming– palabras o frases que para ellos definirían la relación entre el medioambiente y el ser humano de acuerdo a las fuentes judías (conceptos posibles que podrían aparecer en la propuesta: dominación, control, respeto, poder, reparación, creación, trabajo, diálogo, propiedad). A propósito de las palabras que vayan surgiendo, se puede iniciar la actividad con un debate sobre cuál es el vínculo entre el ser humano y la naturaleza hoy en día.
Desarrollo: el ser humano y la naturaleza en los textos judíos
La primera fuente que se propone leer corresponde a Bereshit, capítulo 1 (fuente n°1 del material), que permite analizar el lugar del ser humano en el relato de la Creación. Comenzar por presentar el contexto de la fuente (el relato de la Creación de acuerdo al primer libro de la Torá, versículos correspondientes al sexto día, la creación del ser humano) y luego preguntar a los estudiantes: ¿cuál es el vínculo entre el ser humano y la naturaleza propuesto por este fragmento bíblico?
A continuación, invitar a los estudiantes a comparar la fuente leída con el relato de la Creación tal como aparece en el segundo capítulo de Bereshit (versículos 15 y 16). Podrán buscar la fuente en versiones digitales del Tanaj, como Sefaria (https://www.sefaria.org/) o HaTanaj (https://www.hatanakh.com/es). Los estudiantes trabajarán en parejas, leerán la fuente y luego responderán las siguientes preguntas:
¿Qué diferencias y similitudes se encuentran entre los dos relatos?
¿Cuáles son los verbos utilizados en cada uno de los capítulos para hacer referencia a la forma de tratar a la naturaleza?
¿Con cuál de los dos relatos se sienten más identificados?
¿Cuál de los dos capítulos es el que mejor describe el trato del ser humano hacia el medioambiente en el mundo contemporáneo?
Pueden hacer un cuadro con el objetivo de comparar ambos capítulos.
La actividad continúa con el análisis de las fuentes correspondientes al capítulo 20 de Devarim (fuente n°2) y a Hiljot Melajim 6:1 de Rambam (fuente n°4), que permiten analizar leyes específicas sobre el cuidado de la naturaleza. Presentar el contexto de cada fuente, remarcando que Devarim es el quinto libro de la Torá y que el capítulo 20 establece leyes para la guerra, y que la segunda fuente es un fragmento de Mishné Torá o Sefer Yad Hajazaká, compendio halájico escrito por Rambam (Rabi Moshé ben Maimón, influyente filósofo judío medieval).
A continuación, invitar a los estudiantes a responder:
¿En qué consiste el concepto de bal tashjit (“no destruirás”)?
¿Qué tipo de árboles prohíbe la Torá destruir en contexto de guerra y por qué?
¿Qué similitudes y diferencias encontramos entre las dos fuentes?
¿Cuál es el significado de la expresión “¿Acaso el árbol del campo es un ser humano?”?
A continuación, se leerá la letra de la canción “El árbol del campo” (Natan Zaj y Shalom Janoj, 1981). Luego, se trabajará en clase la siguiente pregunta: ¿qué lectura del versículo bíblico leído anteriormente hace la canción?
Cierre: El cuidado de la naturaleza y las siguientes generaciones
Para cerrar la actividad, se analizarán las fuentes Vaikrá 19:23 (fuente n°12), fragmento de la parashá Kedoshim en el tercer libro de la Torá, y Midrash Tanjuma Kedoshim 8, compuesto entre los siglos VI y VIII de la era común (fuente n°13). Analizar el texto a partir de las siguientes preguntas:
Según este fragmento, ¿por qué deben plantarse árboles?
¿Cuál es la función del ser humano?
¿A quién pertenecen los árboles?
¿Qué vínculo se plantea entre el cuidado del medioambiente y el futuro?
A continuación, dividir el curso en tres grupos, cada uno de ellos analizará la obra de un artista contemporáneo que aborda la problemática del medioambiente. Cada grupo investigará la biografía del artista, el análisis socioambiental de la obra, la mirada sobre el futuro que plantea y el diálogo posible con las fuentes estudiadas en clase. Luego, presentarán la obra estudiada ante el resto de los compañeros.
Los artistas que proponemos analizar son:
Andi Arnovitz (1959, artista israelí): “Rising” (“Creciente”, 2018). Serie de grabados que reflexiona sobre las consecuencias del cambio climático.
Material recomendado en el Anexo
Lili Essés (1957, artista judía argentina): “Deshielo” (2006). Mapas de resina y hielo que se derriten en tiempo real frente al público en alusión al deshielo polar por el cambio climático.
Material recomendado en el Anexo
Beverly Barkat (1966, artista israelí): “Earth Poetica” (2022). Instalación artística realizada completamente a partir de desechos plásticos.
Material recomendado en el Anexo
Computadora y proyector
Teléfono celular