“Tomás, el ortodoxo” es un cuento de la escritora judía argentina Aida Bortnik que narra la actitud respetuosa, obediente y disciplinada del protagonista a lo largo de toda su vida. Luego de haber mantenido vínculos desapasionados y distantes con sus padres, sus hijos y su mujer en los distintos estadíos de su vida, el final del cuento nos presenta el encuentro de protagonista con Di-s, invitándonos a reflexionar sobre los vínculos, la obediencia, el compromiso, la religión y la relación entre el ser humano y la Creación.
Que los estudiantes:
Reflexionen sobre el vínculo entre el ser humano y la religión, la actitud ante la Creación y el mundo circundante, y la tensión entre la obediencia, el deber y el compromiso.
Conozcan la figura de Aida Bortnik, reconociendo su estilo literario y las temáticas abordadas en su obra.
Introducción
Se recomienda comenzar la actividad presentando a Aida Bortnik, la autora del cuento que se analizará en esta actividad. Se puede leer una biografía en “Ampliando horizontes”.
Por otro lado, presentar el título del cuento que se analizará: “Tomás, el ortodoxo”. Se recomienda analizar la palabra “ortodoxo” junto a los estudiantes, teniendo en cuenta el origen etimológico de la palabra (ver “Ampliando horizontes”), el origen histórico de la palabra (ver “Ampliando horizontes”) y las distintas corrientes religiosas dentro del judaísmo.
Desarrollo
Leer el cuento “Tomás, el ortodoxo”, de Aida Bortnik. El mismo se encuentra en el link del material, en la pestaña que lleva el mismo nombre que el título del cuento.
Se recomienda utilizar la versión leída del cuento que se puede encontrar en el Anexo.
Cierre
Cerrar la actividad con un debate a partir de las siguientes preguntas inspiradoras:
¿Cuáles son las características de Tomás a lo largo de toda su vida?
¿Por qué el cuento dice que, tras su muerte, “lo enterraron por la tarde y por la noche comenzaron a olvidarlo”?
¿Qué significa que Tomás le daba a Di-s una “devoción vacía”?
¿Por qué el protagonista es descrito como “un fracaso para la creación”? ¿Qué tipo de actitud debe tener el ser humano ante el mundo? ¿Qué espacio hay para el obedecimiento y la crítica en la religión?
¿Por qué el cuento se llama “Tomás, el ortodoxo”? ¿Estás de acuerdo con el título? (Se recomienda hacer referencia a la etimología de la palabra “ortodoxo” analizada al inicio de la clase).
Computadora y proyector
Biografía de Aida Bortnik: https://jwa.org/encyclopedia/article/bortnik-aida (en inglés) y https://jewishlatinamerica.wordpress.com/2019/02/27/angelica-gorodischer-escritora-de-ciencia-ficcion-judio-argentina-argentine-jewish-science-fiction-writer/ (en español)
Etimología de la palabra “ortodoxo”: http://etimologias.dechile.net/?ortodoxo
Sobre el origen histórico de la palabra “ortodoxia”: https://youtu.be/brV5F0bT-Rs?t=185 (ver minutos 3 a 6:20)