Pirkei Avot es un tratado de la Mishná donde se encuentran enseñanzas morales y éticas. En esta actividad se presenta la decimotercera mishná del segundo capítulo, junto a una fotografía del artista israelí-estadounidense Zion Ozeri. A partir de la lectura en paralelo de ambos materiales, se invita a reflexionar sobre la plegaria, el Shemá Israel y el sentido de la tefilá.
Que los estudiantes:
Conozcan y analicen la decimotercera mishná del segundo capítulo de Pirkei Avot y la fotografía “La oración shemá” (Zion Ozeri), reflexionando sobre el sentido de la plegaria, la intención de la oración y el lugar de los varones y las mujeres en la tefilá.
Se familiaricen con el Pirkei Avot, comprendiendo sus características fundamentales como tratado de la Mishná donde se presentan enseñanzas morales y éticas.
Reflexionen sobre las diferencias entre el lenguaje visual y escrito, comparando ambos canales de comunicación y comprendiendo las posibilidades que se abren a partir de una lectura en simultáneo del texto y la imagen.
La actividad, que se encuentra en la plataforma Sefaria, presenta la fotografía “La oración shemá”, de Zion Ozeri, la decimotercera mishná del segundo capítulo de Pirkei Avot y unas preguntas disparadoras para la reflexión. Teniendo en cuenta que se trabajará con materiales producidos en distintos contextos, se recomienda contextualizar ambas producciones: Zion Ozeri (Israel, 1951), fotógrafo israelí-estadounidense conocido por fotografiar la experiencia de la vida judía en el mundo; Pirkei Avot (Tratado de los Principios o Capítulos de los Padres), tratado perteneciente a la Mishná, escrito durante el desarrollo de la literatura rabínica en los primeros siglos del primer milenio, y que contiene máximas éticas para el comportamiento.
A continuación, un encuadre posible para la clase.
Introducción: análisis de la fotografía
Se recomienda comenzar proyectando la fotografía (“La oración shemá”, Columbia, Zion Ozeri). Sin mencionar el título original, invitar a los estudiantes a colocar un título a la misma. Luego, presentar el título original y preguntar a los estudiantes:
¿Qué es el Shemá?
¿Cuál es la particularidad del Shemá frente a otras plegarias? ¿Cuál es el sentido que se genera al taparse los ojos?
¿Quiénes hicieron alguna vez el Shemá y qué sintieron?
¿Cuál es el significado del Shemá? ¿Por qué comienza con un llamado (Escucha, Israel…) y cuál es el sentido de la declaración posterior? ¿Por qué algunas personas no solo dicen esta tefilá sino que también usan colgantes con la inscripción de Shemá? (Para ver una imagen de un colgante, ver Anexo)
Para ampliar información sobre la historia del Shemá, ver “Ampliando horizontes”.
Luego, los estudiantes se pondrán en parejas y responderán las preguntas 1-3 del material:
¿Qué crees que está sucediendo en esta fotografía?
¿Qué te llama la atención en relación a las mujeres en esta imagen?
¿Qué otro título y leyenda o midrash sugerirías para esta imagen?
Desarrollo: análisis de Mishná Avot 2:13
Se leerá el fragmento citado de Pirkei Avot en hebreo y/o en español. Luego, los estudiantes se dividirán en grupos de 4 ó 5 personas y debatirán las preguntas 1 -3 que aparecen en la sección “Comprendiendo”.
Puedes leer más sobre el Shemá, una pieza central en la liturgia judía, aquí. ¿Por qué crees que Rabí Shimón recomienda ser cautos con este rezo?
“La plegaria” a la cual se hace referencia aquí es la Amidá o “Plegaria de Devoción Silenciosa”. ¿Qué crees que significa hacer de tu rezo algo “automático”?
Piensa en un momento en el cual pasaste a ejecutar algo de manera intencional luego de haberlo hecho sin pensarlo en ese instante, o viceversa. ¿Cómo sentiste ese cambio?
Luego de la actividad grupal, un representante de cada grupo presentará las ideas principales que se discutieron en su grupo.
Cierre: mi fotografía
Luego de haber analizado la imagen y el texto, se propone invitar a los estudiantes a crear su propia fotografía. La misma deberá llevar un título, deberá ser de autoría original del estudiante y deberá estar conectada con las preguntas que se formulan en la última sección de la actividad:
¿Cómo se ve hacer algo con mucho cuidado?
¿Hay allí un momento que representa el pedido de compasión de alguna otra persona?
Las fotografías podrán ser subidas a un Padlet, donde se armará una exposición virtual con todas las producciones.
La clase se finalizará con el spark “Check-out!”: invitar a cada estudiante a compartir aquello que han aprendido en la clase. Pueden compartir en pocas palabras un contenido, un sentimiento, una reflexión, una pregunta.
Computadora y proyector
Los orígenes del Shemá Israel (rabino Uriel Romano): https://urielromano.files.wordpress.com/2013/04/shema-israel.doc