Resumen

El trabajo del Keren Kayemet LeIsrael (KKL) es una parte fundamental de la historia del movimiento sionista y del Estado de Israel. A lo largo de esta actividad se profundizan los orígenes de KKL, su función, su relevancia histórica y su vínculo con el proceso de asentamiento en la Tierra de Israel. Desarrollada en la plataforma ClassE, esta propuesta se articula principalmente a partir de consignas que invitan a investigar de forma autónoma los contenidos abordados.

Que los estudiantes:

  • Conozcan la historia del Keren Kayemet LeIsrael, reconociendo tanto sus comienzos, su importancia en el desarrollo del sionismo y del Estado de Israel, y sus desafíos actuales.

  • Investiguen sobre los distintos tipos de asentamientos que caracterizaron al movimiento sionista (kibutz, moshav y ciudad) y conozcan las primeras colonias que se fundaron en la Tierra de Israel.

  • Desarrollen herramientas para investigar los contenidos históricos de forma autónoma.

La propuesta incluye dos actividades: la primera, “Keren Kayemet LeIsrael”, cuyo objetivo es conocer la historia del KKL y sus características generales; la segunda, “El asentamiento en Eretz Israel”, en la que se propone indagar en la historia de los primeros asentamientos en la Tierra de Israel. 

 

Keren Kayemet LeIsrael

La primera sección de esta unidad didáctica propone un espacio de investigación en el cual los estudiantes podrán interiorizarse sobre el contexto histórico en el cual se originó el KKL, la postura de Herzl y otras personalidades destacadas (Zvi Hermann Shapira y Yehoshúa Hankin), la simbología de la institución (los sellos, la alcancía azul y el logo) y el trabajo del KKL en la actualidad. 

 

El asentamiento en Eretz Israel

La segunda sección comienza con preguntas disparadoras donde se podrá reflexionar sobre las necesidades a la hora de fundar un país y, entre ellas, la relevancia de adquirir terrenos. Luego de esta introducción, la plataforma invita a investigar sobre las primeras colonias (Petaj Tikva, Mazkeret Batia y Rishon Letzion), los distintos tipos de asentamientos (Kibutz, Moshav y ciudad) y los aportes del Barón Rothschild. 

 

Se recomienda cerrar esta actividad con el spark “Check-out!”: invitar a cada estudiante a compartir aquello que han aprendido en la clase. Pueden compartir en pocas palabras un contenido, un sentimiento, una reflexión, una pregunta.

Teléfono celular

Computadora y proyector

¡Bienvenidos al nuevo sitio web de UnitEd!

Nuestro sitio web está dando sus primeros pasos y vamos a seguir sumando nuevos contenidos y recursos periódicamente.

¡Te invitamos a volver a entrar a nuestra página y seguir de cerca los nuevos contenidos que iremos publicando!