PDF

Creciendo Juntos: Tu BiShvat, Árboles, y Curación Después de Tiempos Difíciles (Escuela Primaria)

Resumen

Esta lección introduce a los estudiantes de primaria la festividad de Tu BiShvat, el «Año Nuevo de los Árboles» judío, y su importancia en la curación y la resiliencia de la comunidad, particularmente después de los difíciles eventos del 7 de octubre. A través de discusiones, cuentos y actividades interactivas apropiadas para la edad, los estudiantes aprenderán sobre la importancia de los árboles en la naturaleza y cómo simbolizan la fuerza y la recuperación después de tiempos difíciles. La lección culmina con una actividad de plantación de árboles para simbolizar la esperanza y el crecimiento.

  • Entender Tu BiShvat y su conexión con la naturaleza y la curación.
  • Reconocer el papel de los árboles en la salud ambiental y como símbolos de resiliencia.
  • Aprender sobre la recuperación y el apoyo de la comunidad después de eventos difíciles como los vividos el 7 de octubre.
  • Participar en actividades significativas que promuevan el cuidado del medio ambiente y la recuperación colectiva.

Preguntas esenciales

¿Qué podemos aprender de los árboles sobre cómo recuperarnos de tiempos difíciles?

¿De qué manera la celebración de Tu BiShvat nos ayuda a pensar en cuidar de nuestro mundo y de los demás?

¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestra comunidad a sanar después de que suceda algo triste o difícil?

Parte 1: Introducción a Tu BiShvat (15 min)

Objetivo: Introducir a los estudiantes a la festividad Tu BiShvat y enfatizar la importancia de los árboles en el medio ambiente, nuestras vidas y el ciclo natural de crecimiento y renovación.

Actividad: Comience la lección con una discusión en grupo. Comience preguntando a los estudiantes qué saben sobre los árboles y por qué son importantes. Luego, presente Tu BiShvat como el «Año Nuevo de los Árboles» judío, explicando cómo este día celebra el papel vital que desempeñan los árboles en nuestro medio ambiente y nuestras vidas. Use un lenguaje simple y cercano para describir la celebración, su significado y el ciclo de vida de los árboles, incluida la forma en que proporcionan nutrientes al suelo y otras plantas incluso después de que mueren.

Elemento interactivo: Crea un gran dibujo de un árbol colectivo en papel o en una pizarra para el aula. Invite a cada alumno a dibujar o escribir algo en una hoja, rama o fruta. Incluya una sección en el dibujo donde se muestre un árbol caído, explicando cómo contribuye a la vida de nuevas plantas. Anime a los alumnos a agregar dibujos de nuevos árboles jóvenes o plantas alrededor de este árbol caído, que simbolizan la continuación de la vida. A medida que cada estudiante agrega al árbol, pueden compartir brevemente su contribución con la clase.

Materiales necesarios: Una hoja grande de papel o un espacio en una pizarra blanca, marcadores, crayones o lápices de colores para dibujar. También se podrían proporcionar figuras de hojas (de árbol) precortadas, así como figuras de árboles caídos y árboles jóvenes, para los estudiantes más jóvenes.

 

Parte 2: Hora del cuento – Los árboles como símbolos de fuerza (20 min)

Objetivo: Ayudar a los estudiantes a comprender la resiliencia y la recuperación a través de la metáfora de los árboles superando desafíos, con un vínculo sensible a los eventos del 7 de octubre.

Actividad: En lugar de leer un libro específico, use una historia improvisada o familiar sobre un árbol que supera un desafío como por ejemplo una tormenta, una sequía o un cambio de estación. La historia debe ser simple pero atractiva, destacando la fuerza, la resiliencia y la capacidad del árbol para crecer y prosperar a pesar de las dificultades.

Elemento interactivo: Después de la historia, dirija una discusión sobre cómo el árbol de la historia mostró fuerza y resiliencia. Pregunte a los alumnos cómo creen que se sintió el árbol durante su desafío y qué lo ayudó a seguir creciendo. Traza suavemente un paralelismo con la forma en que las personas, como los árboles, enfrentan desafíos difíciles, pero vuelven a crecer más fuertes, basándose en la reacción de la sociedad Israelí y judía en el mundo ante los eventos del 7 de octubre como contexto.

Materiales necesarios: No se necesitan materiales específicos para contar historias, pero puede optar por usar ayudas visuales como imágenes de árboles o ilustraciones dibujadas en la pizarra mientras narra la historia.

 

Parte 3: Discusión sobre Curación y Comunidad (20 min)

Objetivo: Facilitar una discusión en clase sobre la recuperación y la fortaleza de la comunidad, estableciendo paralelismos con la resiliencia de los bosques y los árboles.

Actividad: Usando la historia de la Parte 2 como punto de partida, dirija una discusión sobre cómo las comunidades, al igual que los bosques, pueden recuperarse y fortalecerse después de enfrentar desafíos. Guíe a los estudiantes para que consideren cómo los árboles se apoyan entre sí en un bosque y cómo esto es análogo a las personas que se apoyan mutuamente en una comunidad, especialmente durante tiempos difíciles como los que se experimentaron el 7 de octubre.

Elemento interactivo: Crea un «Árbol de la Comunidad» en un póster o papel grande. Cada estudiante deberá agregar una hoja (de árbol) con un mensaje escrito o un dibujo sobre las formas de como ayudarse y apoyarse mutuamente en momentos difíciles. Esto puede incluir mensajes de esperanza, unidad y resiliencia. El árbol completo representará la fuerza colectiva y el apoyo de la comunidad de la clase.

Materiales necesarios: Cartel grande o papel para el «Árbol de la Comunidad», recortes de hojas o papel para hacerlos, marcadores, bolígrafos y otros materiales decorativos para que los estudiantes escriban o dibujen sus mensajes.

Parte 4: Celebración de Tu BiShvat (30 min)

Objetivo: Celebrar Tu BiShvat de una manera significativa que honre el simbolismo de las frutas y los árboles en el proceso de curación, el renacimiento y la resiliencia, y profundizar la comprensión y la conexión de los estudiantes con estos temas.

Actividad: Organice un sencillo Séder de Tu BiShvat en el aula. Introduzca elementos tradicionales como frutas, frutos secos y jugo de uva, y explique su significado relacionado con la vida, el crecimiento y la renovación. Describa cómo estos elementos representan diferentes aspectos de la naturaleza y nuestra relación con ella.

Elemento interactivo: Anime a los estudiantes a participar activamente en el Seder. Pueden compartir algo que les guste de la naturaleza, un compromiso que quieran hacer para ayudar al medio ambiente, o un poema o una canción sobre los árboles y la naturaleza. Si es posible, integre canciones o poemas existentes relacionados con la naturaleza con los que los estudiantes ya estén familiarizados.

Materiales necesarios: Frutas (por ejemplo, uvas, higos, granadas), nueces, jugo de uva, tazas, platos, servilletas. Prepare lecturas, poemas o canciones relacionadas con la naturaleza para la celebración.

Parte 5: Plantando para el futuro (30 min)

Objetivo: Involucrar a los estudiantes en una actividad práctica que simbolice la esperanza, la recuperación y el compromiso con el cuidado del medio ambiente y el apoyo comunitario, especialmente en el contexto de la recuperación de eventos desafiantes como los del 7 de octubre.

Actividad: Organice una sesión de plantación de árboles o semillas. Si hay un espacio al aire libre disponible, guíe a los estudiantes para que planten un árbol en el patio de la escuela. Si la siembra al aire libre no es factible, utilice macetas para plantar dentro del aula. Discuta con los alumnos el simbolismo de plantar un árbol o una semilla, relacionándolo con temas de crecimiento, renovación y futuro. Explique los conceptos básicos de cómo crecen los árboles, su papel en el suministro de oxígeno y su importancia en los ecosistemas.

Elemento interactivo: A medida que los estudiantes planten sus semillas o árboles, anímelos a pedir un deseo o compromiso relacionado con ayudar a su comunidad o al medio ambiente. Esto podría ser una promesa de cuidar la planta que están cuidando, de ser amables y solidarios con los compañeros de clase, o de participar en prácticas respetuosas con el medio ambiente en casa.

Materiales necesarios: Árboles pequeños, semillas, tierra, macetas (si se planta dentro del aula), herramientas básicas de jardinería (como palas), agua, etiquetas o marcadores para que los estudiantes personalicen su área de plantación o macetas.

Seguimiento: Planifique sesiones regulares para que los estudiantes cuiden y observen el crecimiento de sus plantas o árboles. Integre estas sesiones en discusiones más amplias sobre el cuidado continuo, la administración del medio ambiente y la importancia de fomentar el crecimiento, tanto en la naturaleza como dentro de la comunidad.

Frutas, jugo, Libros de cuentos apropiados para la edad sobre árboles y resiliencia, Herramientas de jardinería, pequeño árbol, semillas para plantar

¡Bienvenidos al nuevo sitio web de UnitEd!

Nuestro sitio web está dando sus primeros pasos y vamos a seguir sumando nuevos contenidos y recursos periódicamente.

¡Te invitamos a volver a entrar a nuestra página y seguir de cerca los nuevos contenidos que iremos publicando!